Call Us +1-555-555-555
Sala Multidisciplinar
Sala Multidisciplinar

En nuestra sala multidisciplinar, desarrollamos distintas actividades para el disfrute educativo de nuestrxs alumnxs.


YOGA



En este ambiente practicaremos yoga desde una manera lúdica tanto posturas, juegos, cuentos, canciones...


El yoga puede ofrecer una variedad de beneficios como:


1. Mejora de la concentración: Las prácticas de yoga ayudan a los niños a enfocarse y a desarrollar su atención, lo que puede ser muy útil en el aula.

2. Desarrollo de la flexibilidad y la fuerza: A través de las posturas de yoga, los niños pueden mejorar su flexibilidad y fuerza física, lo que contribuye a un desarrollo motor saludable.

3. Fomento de la relajación: El yoga enseña técnicas de respiración y relajación que pueden ayudar a los niños a manejar el estrés y la ansiedad, promoviendo un ambiente más tranquilo.

4. Aumento de la autoestima: Al aprender nuevas posturas y habilidades, los niños pueden sentirse más seguros de sí mismos y desarrollar una imagen positiva.

5. Mejora de la coordinación y el equilibrio: Las diferentes posturas de yoga requieren coordinación y equilibrio, lo que puede beneficiar el desarrollo físico general de los niños.

6. Fomento de la empatía y la conexión: Las clases de yoga en grupo pueden ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales, como la empatía y la cooperación, al practicar juntos.

7. Estimulación de la creatividad: El yoga puede ser una forma divertida de expresión, permitiendo a los niños explorar su creatividad a través del movimiento y la imaginación. Incorporar el yoga en la educación infantil no solo promueve el bienestar físico, sino que también apoya el desarrollo emocional y social de los niños.


INGLÉS


En el tiempo de Inglés lo que pretendemos es fomentar el bilingüismo, potenciando el desarrollo cognitivo del niño de una manera lúdica y motivacional. La exposición temprana al inglés estimulas las habilidades cognitivas y mejora la capacidad de aprendizaje de lxs niñxs. Introducir el inglés en el primer ciclo de educación infantil tiene varios beneficios como:


1. Desarrollo Cognitivo: Aprender un segundo idioma estimula el cerebro de los niños, mejorando su capacidad de resolución de problemas y pensamiento crítico.

2. Habilidades Comunicativas: Desde pequeños, los niños pueden desarrollar habilidades de comunicación en inglés, lo que les ayudará a expresarse mejor y a entender diferentes contextos culturales.

3. Facilidad para Aprender Idiomas: Los niños tienen una gran capacidad para aprender nuevos sonidos y estructuras. Introducir el inglés temprano puede facilitar el aprendizaje de otros idiomas en el futuro.

4. Confianza y Autoestima: Aprender un nuevo idioma puede aumentar la confianza de los niños al comunicarse y participar en actividades grupales.

5. Diversidad Cultural: A través del inglés, los niños pueden acceder a una variedad de culturas, historias y tradiciones, lo que fomenta la apertura y el respeto hacia la diversidad.

6. Preparación para el Futuro: En un mundo cada vez más globalizado, el inglés es una herramienta valiosa que puede abrir muchas puertas en el ámbito académico y profesional más adelante. Incorporar el inglés de manera lúdica y divertida en la educación infantil puede hacer que el aprendizaje sea una experiencia positiva y enriquecedora. 


MUSICOTERAPIA


La musicoterapia en la primera infancia ofrece un espacio donde, mediante la música, se proporciona a los niños y las niñas un equilibrado desarrollo físico, emocional, afectivo y social.


La música tiene demostrados efectos en el cerebro del bebé, produciendo mayores conexiones entre las neuronas y los hemisferios cerebrales favoreciendo así la plasticidad cerebral que facilita la adquisición de aprendizajes. Es por esto que la intervención musicoterapeútica en el primer ciclo de educación infantil permite que los niños desarrollen sus capacidades, expresando la diversidad y riqueza de su mundo interior, dando nuevas y variadas formas a sus pensamientos, estimulando su lenguaje, su motricidad, su desarrollo cognitivo, su sensibilidad afectiva y su capacidad creadora.


La propuesta que desde aquí se expone está dirigida a favorecer un desarrollo completo en las diferentes esferas de la personalidad de los niños y niñas en la etapa de 0 a 3 años utilizando para ello la música como herramienta principal así como sus distintos elementos y formas como son el canto, el movimiento y los instrumentos musicales y el juego.


Todo esto es llevado a cabo de una manera respetuosa con el crecimiento y personalidad de cada niño, sin forzar procesos que no aparezcan naturalmente y utilizando sobre todo el juego musical infantil. La observación y el acompañamiento del musicoterapeuta será crucial para fomentar todo lo posible la creatividad, autonomía y experimentación de los niños y las niñas.


En la documentación pedagógica de la escuela, se incluye un informe musicoterapéutico de carácter anual donde se recoge la consecución de los objetivos propuestos de manera individual y otros aspectos generales a nivel de grupo. Se contemplan también consideraciones específicas significativas de casos individuales si se estima oportuno a nivel clínico en la detección de posibles necesidades especiales.


El/la musicoterapeuta se coordina siempre con los demás profesionales del centro para dar una respuesta globalizada y lo mas objetivada y sistematizada posible según las peculiaridades y necesidades de cada niño y niña.


LABORATORIOS DE LUZ


La pedagogía de la luz es un enfoque educativo donde se pretende desarrollar de manera integral a través de la estimulación sensorial, la creatividad, el juego y la conexión con su entorno. Se trabaja la luz como herramienta didáctica, la exploración de los sentidos.


Con estos talleres en nuestros espacios de juego basados en la pedagogía de luz, inspiradas en el enfoque Reggio Emilia lo que se pretende es:


Desarrollo sensorial: fomentando la estimulación de los sentidos a través de la interacción con elementos naturales o artificiales.

Creatividad e imaginación: la luz se puede usar como un medio para activar la creatividad en lxs niñxs, creando espacios que inviten a la exploración y el juego simbólico, lo cual favorece el pensamiento abstracto y la imaginación

Autonomía y descubrimiento: al utilizar la luz en actividades que promuevan la exploración, lxs niñxs tienen la oportunidad de desarrollar habilidades de autodescubrimiento, resolución de problemas y autonomía en su aprendizaje

Bienestar emocional: el uso adecuado de la luz en el ambiente educativo puede tener efectos positivos sobre el estado emocional, generando espacios más acogedores y seguros que les permitan sentirse más cómodos y tranquilos.

Desarrollo del pensamiento crítico: a través de la observación y el análisis de fenómenos relacionados con la luz, lxs niñxs pueden aprender conceptos científicos de manera lúdica y aplicada, lo que promueve el pensamiento crítico y la curiosidad

Los materiales que utilizamos son totalmente seguros. Tanto mesa de luz, retroproyector, luz ultravioleta...


INSTALACIONES CREATIVAS


En estos espacios creativos lo que se pretende es que lxs alumnxs participen de manera sensorial e interactivamente mediante diversos materiales, alimentos, juegos, texturas, colores...con el fin único de experimentar de manera lúdica, potenciando así su creatividad, desarrollo personal y emocional.


La pedagogía Reggio Emilia nos habla del ambiente como tercer maestro, donde entorno físico se diseña para fomentar la curiosidad y el aprendizaje. Los espacios son flexibles y están llenos de materiales que invitan a la exploración. En su mayoría de las instalaciones contamos con el cuento como hilo conductor principal de las instalaciones.


Algunos de estos beneficios incluyen:

Estimulación de la creatividad: Proporcionan un espacio donde los niños pueden explorar su imaginación y expresarse a través de diferentes materiales y actividades.

Desarrollo de habilidades motoras: Al interactuar con diversos elementos, los niños mejoran su coordinación y habilidades motoras finas y gruesas.

Fomento de la socialización: Estas instalaciones suelen ser espacios compartidos, lo que promueve la interacción entre los niños, ayudándoles a desarrollar habilidades sociales y a aprender a trabajar en equipo.

Estimulación sensorial: Las instalaciones creativas suelen incluir una variedad de texturas, colores y sonidos, lo que ayuda a los niños a desarrollar sus sentidos y a comprender mejor su entorno.

Aprendizaje a través del juego: El juego es una herramienta fundamental en la educación infantil. Las instalaciones creativas permiten a los niños aprender conceptos básicos de forma lúdica y divertida.

Fomento de la autonomía: Al ofrecer un entorno donde los niños pueden elegir sus actividades, se les anima a tomar decisiones y a ser más independientes.

Desarrollo emocional: Estas instalaciones pueden ayudar a los niños a expresar sus emociones y a desarrollar su autoestima al permitirles experimentar el éxito en sus creaciones.


En resumen, las instalaciones creativas son esenciales en el primer ciclo de educación infantil, ya que contribuyen al desarrollo cognitivo, emocional, social y físico de los niños, preparándolos para futuros aprendizajes

¿Hablamos?

Share by: